viernes, 30 de abril de 2010

LA EXPOSICIÓN SOBRE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE LA JUSTICIA DE JAÉN

El pasado domingo 25 de abril se clausuró la exposición que en el Museo de Jaén se ha hecho sobre las excavaciones arqueológicas del terreno en el que se va a construir la Ciudad de la Justicia. Ha sido organizada por la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, siendo sus comisarios Narciso Zafra y Vicente Salvatierra, y el coordinador Vicente Barba.


La exposición ha sido bien diseñada, con paneles informativos, una proyección audiovisual y algunas piezas arqueológicas de las encontradas en el solar. Ha sido interesante y ha cumplido la misión que se buscaba, es decir, la de dar a conocer los importancia histórica del lugar y el diseño del edificio de Justicia que se va a construir en el futuro, que va a respetar parte del yacimiento de tal forma que será visible para los visitantes.


Pero para los que nos interesa especialmente la historia de nuestra ciudad nos sabe a poco. Se comprende que lo que se buscaba con esta exposición era dar a conocer principalmente la construcción del edificio de la Junta de Andalucía respetando en la medida de lo posible los yacimientos arqueológicos, y hay que darles la enhorabuena por el proyecto y la exposición, la primera sobre la zona arqueológica de Marroquíes Bajos (Z.A.M.B.). Sin embargo, las informaciones que se presentan en ella se antojan escuetas y a veces hasta simplistas, parecen pensadas para escolares o personas que no saben nada del tema, y está bien, pero se podrían haber hecho algunos apartados con más profunda información para un público más preparado, que lo hay.
Por supuesto que no pido que se hubiera incluído información sobre las teorías del diseño de la macroaldea de la Edad del Cobre que tanto ha sorprendido por su antigüedad y rareza, ya se sabe, de hace casi 5.000 años y circular con fosos concéntricos excavados, que tanto hace recordar la descripción que Platón hizo de la ciudad de la Atlántida y que quizás era un diseño generalizado para ciertas poblaciones de esta civilización aún desconocida. No pido información sobre este tema en una exposición como esta porque ya tenemos asumido que la ciencia arqueológica está alejada de dar teorías que tengan que ver mínimamente con la hipótesis atlante o prototartesia o como queramos denominarla, o que no cuadre con sus tablas cronológicas; ya se llevaron una buena sorpresa y tuvieron que cambiar en buena parte sus esquemas mentales sobre la historia de Jaén y Andalucía cuando se empezaron a encontrar los primeros restos de la ciudad calcolítica a partir de 1995 como para ahora ceder y dar alguna concesión teórica más.
En la primera imagen, que corresponde a la portada del folleto de la exposición, se puede contemplar la reconstrucción virtual de cómo sería la parte de la macroaldea milenaria correspondiente al solar de la futura Ciudad de la Justicia. En ella se puede observar las típicas cabañas circulares calcolíticas y dos fosos, uno de ellos amurallado, que defendían la ciudad y que canalizaban las aguas provenientes de los raudales de la sierra situada al suroeste, principalmente el de la Magdalena, que nace del monte de Santa Catalina.
En la siguiente imagen se puede ver cómo es el diseño del edificio de Justicia que se va a construir respetando parte del yacimiento arqueológico de tal manera que va a poder ser visitado.
Las fotografías de abajo son de la parte de la exposición que más me ha gustado, el rincón que muestra los ídolos antropomorfos del 2500-2000 a.n.e. Se trata de dos figurillas de hueso que representan una pareja, es decir, una femenina y otra masculina, posiblemente divinidades o antepasados. Se puede pensar que serían parte de ritos religiosos, pero no sabemos cuál sería su función, porque muy poco se sabe de la religión y los cultos de aquellas gentes que vivieron y murieron en esta tierra de Jaén haciendo una de las ciudades más impresionantes que se han hallado en España y el mundo. Lo que sí sabemos es que en otros lugares del sur peninsular había una cultura igual o similar, porque en sitios como Valencina de la Concepción (Sevilla) o Los Millares (Almería) se han encontrado ídolos parecidos. Ya hace 5.000 años había una cultura común, una cultura madre...

No hay comentarios:

Publicar un comentario